En la #NESC no existirá un espacio curricular propio (¡Pero luchamos y lo crearon!)

En la #NESC no existirá un espacio curricular propio <b>(¡Pero luchamos y lo crearon!)</b>
Reclamamos #InformáticaPARATODOS = #LaInformáticaComoMateria // y logramos que incluyan Tecnologías de la Información en 3º, 4º y 5º año de todos los bachilleratos :)

jueves, 30 de enero de 2014

Hoy en @LaInfoProhibida: Ariel Torres

"La brecha con las naciones más poderosas sólo se achicará en un lugar: la escuela. Y sólo se achicará en la escuela si nos atrevemos a pensar de forma audaz, pensar a futuro, pensar digitalmente. Hasta donde puedo ver, eso significa ponernos a enseñar informática con la misma carga horaria y la misma seriedad con que enseñamos a leer, escribir, sumar y restar."

Ariel Torres es escritor y periodista. Su columna sobre computación personal -La compu- aparece desde hace más de 20 años en el diario LA NACION de Buenos Aires. 
En 2009 publicó "Bit Bang: viaje al interior de la revolución digital", con editorial Atlántida. 
Es también el titular de las asignaturas "Internet" y "Taller Multimedia" de la carrera de periodismo de la Universidad de Palermo.

Como profesor universitario: ¿considera que sus alumnos poseen las competencias básicas de Informática/Computación?

Excepto aquellos que sienten interés por la informática y leyeron algo al respecto antes, los alumnos salen de la secundaria sin saber nada sobre esto (y sobre muchas otras cosas, para el caso). Ignoran cómo funciona un cerebro electrónico, qué es un bit o un byte, para que se usa un lenguaje de programación. Saben usar sus dispositivos, cierto, y lo hacen con una soltura y una familiaridad que padres y maestros confunden con destreza. Pero, en el fondo, el uso que hacen es muy básico. Como carecen de los fundamentos, no pueden ir más allá de lo elemental, de la app, del menú.

No tienen miedo de usar y aprender, lo que es una buena noticia, pero emplean sus computadoras, smartphones y tablets como si fueran electrodomésticos. Aprendieron a usar estos dispositivos del siglo XXI como si fueran la TV. En lugar del canal de los dibujitos, lanzan el Candy Crush; en lugar de poner las noticias, abren un sitio Web o, más probablemente, Facebook. Esto es de verdad muy grave y la nación va a pagar costos altísimos en el curso de las próximas décadas a causa de esta distorsión. Una computadora o un smartphone no tienen nada que ver con la tele. Es otra era. Y toda educación es siempre una educación para el futuro.

Ejemplo: aprendí a programar a mis 15 años, mucho antes de que se hablara de computadoras domésticas de forma habitual. Mis profesores veían esta destreza como enemiga de sus procedimientos (memorizar, en pocas palabras) y, antes de cada examen, nos hacían alzar las calculadoras programables apagadas, porque sabían que, de esa forma, se borraban los programas. Pero todo se puede hackear y, en mi caso, contaba con una HP-51, que leía tarjetas magnéticas donde almacenaba mis programas. Así que mis profesores, aunque bienintencionados, estaban siendo burlados por un chico de 15 años que sabía programar. Y, más importante todavía, la programación ha sido una de las destrezas que más me han ayudado durante los casi 40 años que pasaron desde entonces; y, que quede claro, no soy informático, soy periodista y escritor.

Insisto, se educa siempre para un mundo que no podemos comprender. Es un desafío inmenso en tiempos de cambios disruptivos. Hay que seguir pensando, debatiendo, viendo qué hacen otras naciones, tratando de comprender el mundo que viene. ¿Qué pasará, por ejemplo, cuando los robots empiecen a ser cosa habitual? Un robot es una computadora que camina. ¿Estamos enseñándoles a nuestros alumnos a hablar en el lenguaje de los robots?

¿Qué conocimientos de Informática y Computación piensa que deberían adquirir los alumnos en la escuela?

Lo escribí varias veces en mi columna. Los chicos deben aprender que los dispositivos digitales son programables, al revés que todas las herramientas que empleó la humanidad antes, y deben aprender a programar sus dispositivos. Esto, desde la escuela primaria. ¿Por qué?

Porque vivimos en un mundo programable. El mundo que siguió a la Segunda Guerra Mundial ya no existe. Hasta entonces alcanzaba con saber leer, escribir, sumar y restar. Esto ya no es así. No digo que esté mal o bien. Eso es lo de menos. La realidad no va a cambiar porque la neguemos. El hecho es que hoy ya no alcanza con saber leer, escribir, sumar y restar; ni siquiera alcanza con saber usar el Word o el Excel, entre otros muchos motivos porque el Word y el Excel incluyen un lenguaje de programación, llamado Visual Basic for Applications. Podemos suponer sin mucho riesgo a equivocarnos que si una corporación valuada en 299.000 millones de dólares se toma el trabajo de incorporar un lenguaje de alto nivel en su suite ofimática no es porque sí.

Los que llegan a la secundaria (no digo a la universidad, sino a la secundaria) sin haber escrito código corren el riesgo de convertirse en semi analfabetos, según los estándares del mundo que vivimos, y mucho más para el mundo que viene. Si salen de la secundaria sin saber programar en algún lenguaje de alto nivel sencillo (digamos, Pascal), entonces ya no tendrán muchas oportunidades de aprender el lenguaje de las máquinas, la forma de pensar de las máquinas. Eso, en un mundo donde desde el dinero hasta los alimentos, desde tu auto hasta las fotos, desde la política hasta la economía se han digitalizado y tienen como intermediarios a las máquinas. Insisto, saber programar es hoy una destreza tan fundamental como lo era leer y escribir hace medio siglo.

¿Cree que esos conocimientos se pueden aprender de forma transversal sin una materia específica? ¿Por qué?

No, no son conocimientos transversales. Ni cerca. Eso es enseñarles a los alumnos a ser usuarios de Power Point o de la Web para sus trabajos en Biología, Historia o Física, no está mal. Podrán ponerlo en su currículum, al menos. Pero equivale a enseñar a escribir sólo para el trabajo práctico de Botánica. O enseñar aritmética sólo cuando en la clase de Física aparezca alguna fórmula. Carece de sentido y conduce a conocimientos fragmentarios que no le otorgan al alumno ningún poder. Y la función de la escuela es otorgar poder a los alumnos; sobre todo, el poder de forjarse un destino.

Además, no estoy diciendo nada delirante. Las naciones más avanzadas del planeta enseñan a sus alumnos a programar. Mentes brillantes como Steve Jobs han dicho hace mucho que hay que enseñar a programar. ¿Por qué pensaba eso Jobs? Porque te enseña a pensar, te enseña a resolver problemas. Si haber aprendido a programar en mi adolescencia me ha servido tanto en mi vida adulta es, precisamente, por esto: programar constituye no sólo un requisito para prosperar en el mundo de hoy, sino también un entrenamiento sin igual para pensar y resolver problemas.

¿Qué le parece el tratamiento que los medios de comunicación le están dando a este tema?

Depende mucho de los individuos, como siempre. Hay periodistas que son conscientes de la gravedad de reducir la informática a un accesorio de otras materias. Otros, en cambio, se dejan llevar por las modas. La palabra informática suena ahora a viejo y la eliminan del vocabulario; hay que hablar de tablets, no de computadoras. La computación ya no es cool. Desde luego, es lo mismo una tablet que una computadora, un smartphone o un servidor Web. Es todo informática. Llámese computación o tecnologías digitales (que suena super cool), los mecanismos que subyacen en una PC (que suena viejo) o una tablet (que suena re aggiornado) son idénticos. La iPad se programa en Objective C, que es descendiente del mismo lenguaje C con el que se escribió Unix hace 40 y pico de años.

Además, no me parece que el asunto pase por los medios de comunicación. Ahora queda bien echarles la culpa de todo, pero los medios sólo reflejan un clima cultural; hace más de 30 años que trabajo en medios, y jamás un jefe me vino a decir que no use la palabra informática o computación o que solo hable de apps.

Creo que echarle la culpa a los medios sirve para dispensar a la clase política de su responsabilidad sobre las políticas educativas. Me preocupa mucho que la clase política no tengan claro el desafío monumental que las nuevas tecnologías han arrojado sobre nuestro futuro, y no sólo en el aspecto educativo, sino en todos los demás asuntos vitales para la república: libertad de expresión, privacidad, acceso a la información, transparencia, etcétera.

Hay un factor común, sin embargo: la brecha con las naciones más poderosas sólo se achicará en un lugar: la escuela. Y sólo se achicará en la escuela si nos atrevemos a pensar de forma audaz, pensar a futuro, pensar digitalmente. Hasta donde puedo ver, eso significa ponernos a enseñar informática con la misma carga horaria y la misma seriedad con que enseñamos a leer, escribir, sumar y restar.

Entrevista de Gustavo Cucuzza
para @LaInfoProhibida

domingo, 26 de enero de 2014

Entrevista a Pablo Iacub para @LaInfoProhibida

"Creo que los alumnos deberían aprender el concepto de algoritmo con cierta profundidad, y puesto en práctica con algún lenguaje de programación que podría ser Python o Ruby. Hoy esto es tanto o más necesario que conocer el teorema de Tales y sus aplicaciones prácticas."

Licenciado en Análisis de Sistemas de FIUBA.
Fundador y Presidente de Calipso.
Miembro del comité de dirección de la CESSI.

¿Qué conocimientos de Informática y Computación piensa que deberían adquirir los alumnos en la escuela?

Yo creo que los alumnos deberían aprender el concepto de algoritmo con cierta profundidad, y puesto en práctica con algún lenguaje de programación que podría ser Python o Ruby. Creo que hoy esto es tanto o más necesario que conocer el teorema de Tales y sus aplicaciones prácticas.

¿Cree que esos conocimientos se pueden aprender en la secundaria de forma transversal sin una materia específica? ¿Por qué?

De ninguna manera, eso es como pensar que los chicos podrían aprender matemática en la clase de geografía, o en la de contabilidad, o que van a aprender las reglas ortográficas en historia. Esta teoría es realmente no comprender de lo que se está hablando.

Ud. es miembro de la CESSI, ¿hay alguna iniciativa para tratar de influir para que se modifiquen los planes de estudio?

Si, pero más enfocadas en el nivel universitario. No obstante estamos viendo con gran preocupación esta movida de las escuelas secundarias y pienso que es imperioso que entremos en el debate. Mientras que desde los planes a mediano y largo plazo se plantea un país que genere y exporte mucho más software, desde al ámbito de la educación hacen estas cosas que se dan de patadas con ese objetivo.

En la CABA se está reformando la escuela secundaria: ¿Tienen pensado algún diálogo o intercambio de documentos con las autoridades educativas de la jurisdicción?

Es uno de los temas que tenemos en agenda para este año.

¿Qué acciones puede llevar a cabo la CESSI para intentar que se produzcan los cambios necesarios en la educación para que los chicos aprendan Informática?

En principio tratar de hablar con las autoridades educativas, pero fundamentalmente llevar esta discusión a los ministerios de industria y trabajo que son los que luego deben afrontar las consecuencias de decisiones mal tomadas en el área de la educación.

¿Por qué piensa que se están manejando de esta forma las cuestiones relacionadas con la informática en los diferentes niveles educativos?

Creo que se producen desmanejos en primer término por ignorancia profunda de las autoridades educativas, en segundo término por cuestiones de intereses gremiales que meten presión para que se privilegie ciertas asignaturas, sobre otras. En tercer término pondría el desinterés concreto de los gobiernos y la industria sobre estas cuestiones.


Entrevista de Gustavo Cucuzza
para @LaInfoProhibida

martes, 21 de enero de 2014

Santiago Ceria en @LaInfoProhibida

"...lograr que se entienda la diferencia entre saber usar computadoras y saber Computación es el centro del debate que queremos instalar. Queremos que los chicos desplieguen su curiosidad y creatividad innata aprovechando el medio que les ofrecen las computadoras."

Licenciado en Análisis de Sistemas de la Facultad de Ingeniería de la UBA y Master of Software Engineering de la Universidad Carnegie Mellon (USA).
Director Ejecutivo de la Fundación Sadosky.
Profesor Adjunto de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y Director Adjunto de su Departamento de Computación.
Miembro del Consejo Asesor de FONSOFT, miembro de la Comisión Asesora para la acreditación de Carreras de Informática de la CONEAU y miembro de la comisión curricular de la Licenciatura en Sistemas de la Facultad de Ingeniería – UBA.
Fue vocal de la Comisión Directiva de la CESSI y ha sido organizador, expositor o miembro del Comité de Programa en varias conferencias nacionales e internacionales.

Ud. es parte del Depto. de Computación de la UBA, ¿En la Universidad no hay alguna iniciativa para tratar de influir para que se modifiquen los planes de estudio de la secundaria incorporando la Informática/Computación como materia?

No de manera tan directa como lo estás planteando. El Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA tiene un profesorado en computación que es muy sólido, y además es un actor muy relevante en todo lo que tiene que ver con la enseñanza en computación en todos los niveles y la promoción de las carreras relacionadas. Esperamos que, si se da un debate amplio sobre la enseñanza de la computación en primaria y secundaria como está previsto, la Facultad participe y haga su aporte.

También es Director de la Fundación Sadosky: ¿Qué acciones realizan para difundir los conocimientos del área?

Nosotros tenemos dos proyectos importantes relacionados con la enseñanza de la computación. El primero es el llamado Vocaciones en TIC, por el cual buscamos que estudiantes secundarios participen de un desafío llamado Dale Aceptar que los acerque de manera amigable al mundo de la programación, usando la herramienta Alice de Carnegie Mellon y un software que desarrollamos en colaboración con FaMAF de la Universidad Nacional de Córdoba llamado Chatbot. También tenemos un programa llamado Computación en las Escuelas por el cual estamos buscando instalar un debate, que creemos necesario, sobre la forma en la que se debe enseñar computación en todos los niveles de la educación formal. Tenemos algunas ideas sobre cómo hacer esto, pero nuestro objetivo es principalmente instalar el tema y que participen del debate todos los actores importantes relacionados, que son muchos. Nuestra opinión es sólo una más, y sabemos muy bien que son temas donde todavía hay mucha controversia. 

¿Qué conocimientos de Informática y Computación piensa que deberían adquirir los alumnos en la escuela?

Nuestras ideas están resumidas en un documento que preparamos y está disponible en nuestra página Web. El aspecto más importante es la introducción de las ciencias de la computación, que tienen un componente muy fuerte de algorítmica y programación, pero también incluyen temas como especificaciones y varios tópicos de matemática discreta. Si tuviera que resumirlo, diría que una propuesta abarcativa debería incluir ciencias de la computación, informática (asimilando esto a lo que en inglés llaman "information technology") y alfabetización digital, es decir lo relacionado con el uso de computadoras. El reporte de la Royal Society del Reino Unido llamado "Shut Down or Restart" resume muy bien estas divisiones. 

¿Cree que esos conocimientos se pueden aprender de forma transversal sin una materia específica? ¿Por qué?

Yo creo que usar computadoras tiene bastante poco que ver con saber computación. No digo que no sea algo que los chicos deban aprender, sino que no debemos confundir una cosa con la otra. Hace décadas que Papert mostró cómo aprender computación puede afectar la forma en la que los chicos aprenden casi cualquier otra cosa, porque les da un medio nuevo y muy poderoso para expresar su creatividad y sus ideas. La línea de Jeannett Wing de pensamiento computacional muestra además cómo se pueden desarrollar habilidades útiles que van mucho más allá del manejo de computadoras, como la abstracción, el modelado, la resolución de problemas y la generalización. Yo no veo una forma clara de llevar adelante esto sin una materia específica, y con un docente focalizado en estos temas, que son muchos y en algunos casos difíciles de transmitir. Justamente lograr que se entienda la diferencia entre saber usar computadoras y saber computación es el centro del debate que queremos instalar. Queremos que los chicos desplieguen su curiosidad y creatividad innata aprovechando el medio que les ofrecen las computadoras.

En la CABA se está reformando la escuela secundaria: ¿Tuvieron algún diálogo o intercambio de documentos con las autoridades educativas de la jurisdicción?

Estuve leyendo algunos de los documentos y hace poco recibí una invitación de las autoridades, que agradezco mucho, para discutir estos temas. Vi que se incorporaron algunos temas interesantes en las materias de Educación Tecnológica de primer y segundo año, pero también veo algunos puntos que creo que se deberían revisar, como el hecho de que la computación esté "mezclada" con otros temas sin un criterio que me resulte claro (tal vez me lo expliquen y lo entienda) y que no se dicte nada más allá de segundo año. A mi me encantaría ver un enfoque mucho más avanzado sobre la enseñanza de la computación de lo que estoy viendo, y tengo confianza en que es algo que se puede dar y en lo que podemos lograr consensos amplios.

¿Está al tanto de que los Profesores de Informática de la CABA le hicimos nuestras propuestas a la Directora General de Planeamiento Educativo del GCBA?

Sé que hay un gran debate alrededor de esto y me entusiasma mucho la idea de poder hacer un aporte. No conozco desde adentro el sistema educativo y por eso soy muy cuidadoso y respetuoso con lo que digo. Sólo quiero poner mucho énfasis en mi convicción de que la enseñanza de las Ciencias de la Computación tiene un enorme potencial para hacer un aporte al desarrollo de habilidades en los chicos y a que Argentina pueda ser un actor cada vez más relevante en la revolución de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Estas tecnologías son maravillosas, pero a veces me preocupa un poco cómo el mundo se va a dividir entre los que las dominen y los que sólo se puedan limitar a usarlas. Y tengo muy claro de qué lado me gustaría que esté Argentina. 

¿Qué acciones puede llevar a cabo la Fundación Sadosky para intentar que se produzcan los cambios necesarios en la educación a nivel nacional? ¿Tuvieron algún intercambio o fueron recibidos por las autoridades ministeriales o del Consejo Federal de Educación, que son las que deciden los aspectos curriculares?

Nosotros estamos trabajando en este tema con grupos de distintos ministerios. Somos parte del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva que tiene muy buen diálogo con el Ministerio de Educación y su portal Educ.ar, y con otro actor clave y que yo creo que es maravilloso que es el programa Conectar Igualdad. Sólo somos una parte de un proyecto mucho más ambicioso sobre el que espero que todos tengan pronto novedades. Estamos soñando en grande y avanzando con mucho entusiasmo en este camino.

jueves, 16 de enero de 2014

Silvia Andreoli en @LaInfoProhibida

"El trabajo debería ser interdisciplinario entre informática y el resto de las disciplinas. Cada disciplina se ve recreada a partir del avance de la tecnología. La asignatura de informática haciendo foco en la comprensión del funcionamiento y la lógica de programas y plataformas y la creación de procesos permitiría a los alumnos estar mejor equipados para intervenir en la realidad, para usar de manera libre y abierta pero crítica la tecnología digital."

Licenciada en Educación. Especialista en Tecnología Educativa de la Universidad de Buenos Aires. Tesista de la Maestría en Tecnología Educativa de la UBA. Se desempeña como tecnóloga educativa en el CITEP Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía UBA. Es autora y tutora de cursos del Programa Virtual de Formación Docente del CITEP y colaboradora en el desarrollo de aplicaciones y proyectos de innovación tecnopedagógica. Se desempeña como profesora en diversas universidades públicas y privadas.

En la NES, Informática/Computación está incluida sólo en las carreras Bachiller en Informática y/o Técnico en Computación:

1) ¿Cuáles le parece que son las mayores habilidades que demuestran los alumnos en el uso de las computadoras?

Aunque solemos ver a niños y jóvenes manejarse con soltura y comodidad cuando se trata de acercarse las computadoras, es muy difícil generalizar cuáles son las mayores habilidades en el uso que hacen por lo tanto es casi imposible responder esta pregunta sin caer en reduccionismos y/o anécdotas. Existen múltiples y complejas diferencias relacionadas con el contexto sociocultural, el acceso y las oportunidades. En el 2001, Marc Prensky introdujo la metáfora de inmigrante/nativo digital para explicar las diferencias entre jóvenes y adultos en relación al uso de la tecnología. La metáfora generó interrogantes y controversias que impulsaron debates y reflexiones en torno al alcance de esta dicotomía pero, de alguna manera, se arraigó en la forma en que muchos miran el mundo de hoy.

En un artículo publicado en el 2009 “Homo Sapiens: From Digital Immigrants and Digital Natives to Digital Wisdom”, el mismo Marc Prensky propone superar la dicotomía inmigrante-nativo por considerarla limitante. El uso que, a menudo, hacen los jóvenes de las tecnologías está motivado por un interés social y lúdico puntual. No se trata solamente de reconocer nuestras habilidades naturales o culturales, sino de analizar, investigar y evaluar los aspectos positivos así como los negativos de las nuevas herramientas y encontrar la manera de lograr el equilibrio que las convierte en potenciadoras de nuevos modos de expresarnos y comunicarnos, de procesos cognitivos y construcciones creativas.

2) ¿Cree que todos los alumnos poseen los conocimientos necesarios para cumplir con las actividades que implican el uso de las TIC? ¿Por qué?

Retomando las ideas planteadas en la respuesta anterior, partimos de comprender que la persona que nace en la era digital se siente cómoda con este entorno y su actitud frente a la tecnología es diferente, pero de ninguna manera el conocimiento y las habilidades en el uso de esa tecnología son innatas. Esos conocimientos y habilidades deben ser aprendidos y enseñados en contextos reales investigando y evaluando las posibilidades que las herramientas brindan según las necesidades particulares de cada contexto.

Considerar que los alumnos ya poseen los conocimientos necesarios para cumplir con las actividades que implican el uso de las TIC, es pensar de manera generalizada no teniendo en cuenta la diversidad de contextos en los que la actividad educativa tiene lugar. Además, se corre el riesgo de promover políticas excluyentes ampliando la brecha entre los que pueden acceder a una formación más reflexiva y crítica y los que no.

3) ¿Coincide con que la Informática tiene sus propios contenidos como disciplina? En caso afirmativo, ¿en cuáles piensa?

Desde ya. La informática como disciplina posee sus propios contenidos. Por ser un conocimiento en constante evolución y cambio, a lo largo de su historia en las instituciones educativas, ha modificado su currículo. El debate se ha instalado y se instala sobre qué vale la pena enseñar, qué contenidos son relevantes y cuáles son las aspiraciones sobre el uso y creación de la tecnología digital.

La complejidad del mundo actual nos desafía a abordar los contenidos de informática de manera crítica pero a la vez creativa. Pienso en la importancia de comprender procesos y estructuras, cómo los sistemas digitales funcionan, cuál es su lógica, aprender sobre el procesamiento de la información, de los datos y cómo estos interpelan nuevos derechos a la privacidad, analizar procesos lógico-matemáticos, aprender nuevos lenguajes que permitan ampliar las posibilidades de comunicación en un mundo cada vez más digital. Todos estos temas son propios de la informática y deben tener su espacio en la educación formal.

Muchos países, lejos de eliminar la asignatura de su currículo, apuestan a profundizar y explorar nuevas maneras de abordarla. Por ejemplo, Inglaterra incluirá lenguajes de programación a partir de septiembre de 2014 a todos los alumnos de entre 5 y 16 años reconociendo el rol que ocupa la tecnología en el presente y futuro de la educación. No se trata de pretender que todos los alumnos se desempeñen como desarrolladores o programadores, se trata de alentar a comprender cómo funciona el mundo actual.

El trabajo en la asignatura informática debería favorecer construcciones y habilidades para que los alumnos hagan que las máquinas hagan lo que necesitan, de crear algo completamente nuevo para abrir nuevas puertas al conocimiento, desarrollar habilidades para la resolución de problemas, poner a prueba ideas e hipótesis valorando el proceso de experimentar, incluir mayor diversidad de expresar la creatividad.

4) ¿Está de acuerdo con que los alumnos/as pueden aprender los contenidos de Informática / Computación, con sólo utilizar transversalmente las TIC en otras materias?

Me parece ingenuo pensar que estos contenidos pueden ser trabajados solamente en otras disciplinas. El trabajo debería ser interdisciplinario entre informática y el resto de las disciplinas. Cada disciplina se ve recreada a partir del avance de la tecnología. La asignatura de informática haciendo foco en la comprensión del funcionamiento y la lógica de programas y plataformas y la creación de procesos permitiría a los alumnos estar mejor equipados para intervenir en la realidad, para usar de manera libre y abierta pero crítica la tecnología digital.

El trabajo transversal se vería fortalecido si los alumnos son capaces de utilizar diferentes lenguajes simbólicos, de encontrar nuevas soluciones a problemas de las diferentes disciplinas en proyectos que involucren la construcción del conocimiento a partir de las habilidades construidas en informática.

5) ¿Ud. cree que en todas las orientaciones debería existir una materia Informática / Computación o TIC? ¿Por qué?

Las herramientas tecnológicas digitales son cada vez más necesarias para vivir y trabajar en el mundo actual y permiten complementar y enriquecer los procesos de toma de decisiones. Creo que la asignatura debería estar presente en todas las orientaciones reflexionando sobre la especificidad de cada una y en procesos de análisis flexibles que permitan dar respuesta rápida para adaptar el currículum a la velocidad de los cambios actuales.

Entrevista de Gustavo Cucuzza
para La Informática Prohibida

sharethis

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...